
lunes, octubre 29, 2007
Ciberciudadanía y derechos digitales

Etiquetas:
ciberciudadanía,
contenidos abiertos,
fiap,
Sociedad del Conocimiento
martes, octubre 16, 2007
Open Research Online

Etiquetas:
open learn,
Open Research Online,
Open University
miércoles, octubre 10, 2007
OpenCourseWare en marcha
OCW IN MOTION: "OpenCourseWare en marcha"
Los proyectos tipo OpenCourseWare (OCW en adelante) sirven para que los profesores -principalmente universitarios- muestren lo que pasa dentro de las aulas, cuenten cuáles son sus propuestas didácticas e incluso cómo son los materiales docentes que utilizan en ellas.
Los proyectos OCW son fundamentalmente institucionales: los propone una universidad a su comunidad educativa y proporciona soporte tecnológico y legal para que los profesores puedan realizar la publicación en abierto y sin restricciones de sus proyectos educativos incluyendo, insistimos, los recursos docentes que utilizan en el aula.
La inicativa OCW partió del Masachussetts Institute of Technology (MIT), pero en la actualidad son varios cientos de universidades en todo el mundo (nuestra niversidad, la Universidad de Alicante, es una de ellas) las que están embarcadas en sus respectivos proyectos OCW.
Además de los indudables beneficios que esta publicación libre tiene sobre la propia institución que la promueve, gracias a todos estos centros docentes que de manera generosa ponen sus resursos educativos a disposición de los demás, podemos pensar que existe una gran cantidad de materiales docentes susceptibles de ser utilizados en otras situaciones educativas, es decir, que existen materiales REUTILIZABLES de los que podemos disponer para nuestras propias y específicas situaciones educativas.
Pero a nada que intentemos utilizar estos materiales nos encontraremos con algunos problemas que, a no ser que se disponga de ciertas habilidades tecnológicas, nos van a hacer bastante dificil la reutilización de estos recursos, por cuanto los tendremos que modificar o adaptar a nuestras propias necesidades y ello implicará manejar cuestiones de formato, reedición, publicación y demás.
Afortunadamente cada vez son más los profesores que poseen estas habilidades pero para ayudarles, hemos desarrollado una herramienta que explora las posibilidades de reutilización en el aula de los materiales dispuestos en un OCW: el OCW IN MOTION
El proyecto está en versión Beta (es decir, que seguimos trabajando en ello) pero ya se puede utilizar de manera eficaz, por lo que animamos a ello y a devolvernos a cambio el feedback que nos permitirá mejorarlo.
El nombre que ha recibido el proyecto es OCW IN MOTION, es decir, "OpenCourseWare en marcha" ya que de lo que se trata es precisamente de eso: poner los contenidos que yacen el los OCW de cada universidad a trabajar en nuevas situaciones educativas.
En pocas palabras, el proyecto consiste en un plugin para añadir a un determinado software de Wiki muy simple de utilizar. Este plugin permite capturar todo el contenido de un curso ofrecido en un OCW de una universidad mediante la sindicación RSS.
El proyecto ha sido presentado en el encuentro OpenEd 2007 celebrado a finales de septiembre en la Universidad Estatal de Utah, en los EEUU y hay que decir que la idea fue muy bien recibida.
La aproximación efectuada no es la ortodoxa en estos casos, ya que en vez de utilizar estándares educativos como son el IMS o SCORM, partimos del aprovechamiento del RSS que los proyectos OCW pueden proporcionar. Pero es necesario mencionar que el OCW in MOTION acaba de empezar y que pronto podrá recibir distintos estándares de sindicación de contenidos o de empaquetamiento de recursos didácticos, como son el OPML o el IMS respectivamente.
En la actualidad, y debido a su naturaleza de "beta", hay ciertas -y grandes- restricciones, como que, por ejemplo, sólo acepta el RSS de un proyecto OCW que utilice EduCommons como software de gestión de contenidos -aunque, por otro lado, este es el caso mayoritario en España- y que el adminitrador del OCW correspondiente ha de habilitar la sindicación RSS en los distintos cursos publicados en su universidad.
Por otro lado, el software de Wiki en el que nos apoyamos es el DOKUWIKI, elegido por su facilidad de instalación y administración, aunque en el roadmap del proyecto esté adaptarlo también al software más utilizado, que es el de MEDIAWIKI.
OCW IN MOTION "IN MOTION" (OCWINMOTION "EN MARCHA")
Y para muestra, un botón:

En la Homestead Senior High School de Miami, (una especie de instituto de bachillerato de los nuestros de características sociales problemáticas segun nuestros estándares), una profesora de biología ha aplicado el OCWINMOTION y está usando materiales educativos de un curso muy extenso de introducción a la biología procedente del OCW del MIT en sus clases de nivel superior. Además de utilizar el OCW IN MOTION, le hemos construido un mash-up como portada de su asignatura para darle soporte a todas las herramientas tecnológicas que está utilizando.
De la utilización de los mash-up para construir entornos de aprendizaje ya hablaremos en otra ocasión. Ahora sólo señalaremos la puesta en práctica experimental del OCW IN MOTION en condiciones de "fuego real".
Para más información: ir a la web del proyecto OCWINMOTION.
NOTA: el plugin para Dokuwiki permite trabajar en inglés y en castellano. La información de la web solo está en inglés.

Los proyectos OCW son fundamentalmente institucionales: los propone una universidad a su comunidad educativa y proporciona soporte tecnológico y legal para que los profesores puedan realizar la publicación en abierto y sin restricciones de sus proyectos educativos incluyendo, insistimos, los recursos docentes que utilizan en el aula.
La inicativa OCW partió del Masachussetts Institute of Technology (MIT), pero en la actualidad son varios cientos de universidades en todo el mundo (nuestra niversidad, la Universidad de Alicante, es una de ellas) las que están embarcadas en sus respectivos proyectos OCW.
Además de los indudables beneficios que esta publicación libre tiene sobre la propia institución que la promueve, gracias a todos estos centros docentes que de manera generosa ponen sus resursos educativos a disposición de los demás, podemos pensar que existe una gran cantidad de materiales docentes susceptibles de ser utilizados en otras situaciones educativas, es decir, que existen materiales REUTILIZABLES de los que podemos disponer para nuestras propias y específicas situaciones educativas.
Pero a nada que intentemos utilizar estos materiales nos encontraremos con algunos problemas que, a no ser que se disponga de ciertas habilidades tecnológicas, nos van a hacer bastante dificil la reutilización de estos recursos, por cuanto los tendremos que modificar o adaptar a nuestras propias necesidades y ello implicará manejar cuestiones de formato, reedición, publicación y demás.
Afortunadamente cada vez son más los profesores que poseen estas habilidades pero para ayudarles, hemos desarrollado una herramienta que explora las posibilidades de reutilización en el aula de los materiales dispuestos en un OCW: el OCW IN MOTION
El proyecto está en versión Beta (es decir, que seguimos trabajando en ello) pero ya se puede utilizar de manera eficaz, por lo que animamos a ello y a devolvernos a cambio el feedback que nos permitirá mejorarlo.
El nombre que ha recibido el proyecto es OCW IN MOTION, es decir, "OpenCourseWare en marcha" ya que de lo que se trata es precisamente de eso: poner los contenidos que yacen el los OCW de cada universidad a trabajar en nuevas situaciones educativas.
En pocas palabras, el proyecto consiste en un plugin para añadir a un determinado software de Wiki muy simple de utilizar. Este plugin permite capturar todo el contenido de un curso ofrecido en un OCW de una universidad mediante la sindicación RSS.
El proyecto ha sido presentado en el encuentro OpenEd 2007 celebrado a finales de septiembre en la Universidad Estatal de Utah, en los EEUU y hay que decir que la idea fue muy bien recibida.
La aproximación efectuada no es la ortodoxa en estos casos, ya que en vez de utilizar estándares educativos como son el IMS o SCORM, partimos del aprovechamiento del RSS que los proyectos OCW pueden proporcionar. Pero es necesario mencionar que el OCW in MOTION acaba de empezar y que pronto podrá recibir distintos estándares de sindicación de contenidos o de empaquetamiento de recursos didácticos, como son el OPML o el IMS respectivamente.
En la actualidad, y debido a su naturaleza de "beta", hay ciertas -y grandes- restricciones, como que, por ejemplo, sólo acepta el RSS de un proyecto OCW que utilice EduCommons como software de gestión de contenidos -aunque, por otro lado, este es el caso mayoritario en España- y que el adminitrador del OCW correspondiente ha de habilitar la sindicación RSS en los distintos cursos publicados en su universidad.
Por otro lado, el software de Wiki en el que nos apoyamos es el DOKUWIKI, elegido por su facilidad de instalación y administración, aunque en el roadmap del proyecto esté adaptarlo también al software más utilizado, que es el de MEDIAWIKI.
OCW IN MOTION "IN MOTION" (OCWINMOTION "EN MARCHA")
Y para muestra, un botón:

En la Homestead Senior High School de Miami, (una especie de instituto de bachillerato de los nuestros de características sociales problemáticas segun nuestros estándares), una profesora de biología ha aplicado el OCWINMOTION y está usando materiales educativos de un curso muy extenso de introducción a la biología procedente del OCW del MIT en sus clases de nivel superior. Además de utilizar el OCW IN MOTION, le hemos construido un mash-up como portada de su asignatura para darle soporte a todas las herramientas tecnológicas que está utilizando.
De la utilización de los mash-up para construir entornos de aprendizaje ya hablaremos en otra ocasión. Ahora sólo señalaremos la puesta en práctica experimental del OCW IN MOTION en condiciones de "fuego real".
Para más información: ir a la web del proyecto OCWINMOTION.
NOTA: el plugin para Dokuwiki permite trabajar en inglés y en castellano. La información de la web solo está en inglés.
viernes, octubre 05, 2007
51 Weeks

Por otra parte, el curso plantea esta semana diversas lecturas, de entre las que cabe destacar "Public domain" o "Against perpetual copyright" de Lawrence Lessig. Asimismo, se contará con la presencia de Raquel Xalabarder, profesora de los Estudios de Derecho de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y de la Academia OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), para arrojar luz sobre algunas cuestiones relacionadas con el valor del dominio público y de las licencias Creative Commons.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)