
miércoles, diciembre 12, 2007
Wikimedia abre el debate sobre licencias

Etiquetas:
Creative Commons,
FSF,
Wikimedia
lunes, diciembre 03, 2007
Congreso Internet en el Aula

- Favorecer el uso de las TIC en el ámbito educativo.
- Facilitar el acercamiento del docente a Sociedad de la Información y la Comunicación.
- Reconocer la figura de los profesores como principales agentes de la innovación educativa.
- Mostrar la eficacia de las TIC en la mejora del aprendizaje.
- Promover la reflexión sobre la actividad docente y las necesidades actuales en la educación.
- Poner en contacto comunidades de docentes interesados en el uso didáctico de las TIC.
Etiquetas:
CNICE,
Congreso Internet Aula,
TIC
jueves, noviembre 22, 2007
Las III Jornadas COPLA



Etiquetas:
COPLA,
Creative Commons,
Ignasi Labastida,
OCW,
software libre,
Universidad de Alicante
jueves, noviembre 15, 2007
Digital Natives

Etiquetas:
Berkman Center,
contenidos abiertos,
digital natives
martes, noviembre 06, 2007
SIMO 2007

Etiquetas:
contenidos abiertos,
contenidos digitales,
FICOD,
SIMO
lunes, octubre 29, 2007
Ciberciudadanía y derechos digitales

Etiquetas:
ciberciudadanía,
contenidos abiertos,
fiap,
Sociedad del Conocimiento
martes, octubre 16, 2007
Open Research Online

Etiquetas:
open learn,
Open Research Online,
Open University
miércoles, octubre 10, 2007
OpenCourseWare en marcha
OCW IN MOTION: "OpenCourseWare en marcha"
Los proyectos tipo OpenCourseWare (OCW en adelante) sirven para que los profesores -principalmente universitarios- muestren lo que pasa dentro de las aulas, cuenten cuáles son sus propuestas didácticas e incluso cómo son los materiales docentes que utilizan en ellas.
Los proyectos OCW son fundamentalmente institucionales: los propone una universidad a su comunidad educativa y proporciona soporte tecnológico y legal para que los profesores puedan realizar la publicación en abierto y sin restricciones de sus proyectos educativos incluyendo, insistimos, los recursos docentes que utilizan en el aula.
La inicativa OCW partió del Masachussetts Institute of Technology (MIT), pero en la actualidad son varios cientos de universidades en todo el mundo (nuestra niversidad, la Universidad de Alicante, es una de ellas) las que están embarcadas en sus respectivos proyectos OCW.
Además de los indudables beneficios que esta publicación libre tiene sobre la propia institución que la promueve, gracias a todos estos centros docentes que de manera generosa ponen sus resursos educativos a disposición de los demás, podemos pensar que existe una gran cantidad de materiales docentes susceptibles de ser utilizados en otras situaciones educativas, es decir, que existen materiales REUTILIZABLES de los que podemos disponer para nuestras propias y específicas situaciones educativas.
Pero a nada que intentemos utilizar estos materiales nos encontraremos con algunos problemas que, a no ser que se disponga de ciertas habilidades tecnológicas, nos van a hacer bastante dificil la reutilización de estos recursos, por cuanto los tendremos que modificar o adaptar a nuestras propias necesidades y ello implicará manejar cuestiones de formato, reedición, publicación y demás.
Afortunadamente cada vez son más los profesores que poseen estas habilidades pero para ayudarles, hemos desarrollado una herramienta que explora las posibilidades de reutilización en el aula de los materiales dispuestos en un OCW: el OCW IN MOTION
El proyecto está en versión Beta (es decir, que seguimos trabajando en ello) pero ya se puede utilizar de manera eficaz, por lo que animamos a ello y a devolvernos a cambio el feedback que nos permitirá mejorarlo.
El nombre que ha recibido el proyecto es OCW IN MOTION, es decir, "OpenCourseWare en marcha" ya que de lo que se trata es precisamente de eso: poner los contenidos que yacen el los OCW de cada universidad a trabajar en nuevas situaciones educativas.
En pocas palabras, el proyecto consiste en un plugin para añadir a un determinado software de Wiki muy simple de utilizar. Este plugin permite capturar todo el contenido de un curso ofrecido en un OCW de una universidad mediante la sindicación RSS.
El proyecto ha sido presentado en el encuentro OpenEd 2007 celebrado a finales de septiembre en la Universidad Estatal de Utah, en los EEUU y hay que decir que la idea fue muy bien recibida.
La aproximación efectuada no es la ortodoxa en estos casos, ya que en vez de utilizar estándares educativos como son el IMS o SCORM, partimos del aprovechamiento del RSS que los proyectos OCW pueden proporcionar. Pero es necesario mencionar que el OCW in MOTION acaba de empezar y que pronto podrá recibir distintos estándares de sindicación de contenidos o de empaquetamiento de recursos didácticos, como son el OPML o el IMS respectivamente.
En la actualidad, y debido a su naturaleza de "beta", hay ciertas -y grandes- restricciones, como que, por ejemplo, sólo acepta el RSS de un proyecto OCW que utilice EduCommons como software de gestión de contenidos -aunque, por otro lado, este es el caso mayoritario en España- y que el adminitrador del OCW correspondiente ha de habilitar la sindicación RSS en los distintos cursos publicados en su universidad.
Por otro lado, el software de Wiki en el que nos apoyamos es el DOKUWIKI, elegido por su facilidad de instalación y administración, aunque en el roadmap del proyecto esté adaptarlo también al software más utilizado, que es el de MEDIAWIKI.
OCW IN MOTION "IN MOTION" (OCWINMOTION "EN MARCHA")
Y para muestra, un botón:

En la Homestead Senior High School de Miami, (una especie de instituto de bachillerato de los nuestros de características sociales problemáticas segun nuestros estándares), una profesora de biología ha aplicado el OCWINMOTION y está usando materiales educativos de un curso muy extenso de introducción a la biología procedente del OCW del MIT en sus clases de nivel superior. Además de utilizar el OCW IN MOTION, le hemos construido un mash-up como portada de su asignatura para darle soporte a todas las herramientas tecnológicas que está utilizando.
De la utilización de los mash-up para construir entornos de aprendizaje ya hablaremos en otra ocasión. Ahora sólo señalaremos la puesta en práctica experimental del OCW IN MOTION en condiciones de "fuego real".
Para más información: ir a la web del proyecto OCWINMOTION.
NOTA: el plugin para Dokuwiki permite trabajar en inglés y en castellano. La información de la web solo está en inglés.

Los proyectos OCW son fundamentalmente institucionales: los propone una universidad a su comunidad educativa y proporciona soporte tecnológico y legal para que los profesores puedan realizar la publicación en abierto y sin restricciones de sus proyectos educativos incluyendo, insistimos, los recursos docentes que utilizan en el aula.
La inicativa OCW partió del Masachussetts Institute of Technology (MIT), pero en la actualidad son varios cientos de universidades en todo el mundo (nuestra niversidad, la Universidad de Alicante, es una de ellas) las que están embarcadas en sus respectivos proyectos OCW.
Además de los indudables beneficios que esta publicación libre tiene sobre la propia institución que la promueve, gracias a todos estos centros docentes que de manera generosa ponen sus resursos educativos a disposición de los demás, podemos pensar que existe una gran cantidad de materiales docentes susceptibles de ser utilizados en otras situaciones educativas, es decir, que existen materiales REUTILIZABLES de los que podemos disponer para nuestras propias y específicas situaciones educativas.
Pero a nada que intentemos utilizar estos materiales nos encontraremos con algunos problemas que, a no ser que se disponga de ciertas habilidades tecnológicas, nos van a hacer bastante dificil la reutilización de estos recursos, por cuanto los tendremos que modificar o adaptar a nuestras propias necesidades y ello implicará manejar cuestiones de formato, reedición, publicación y demás.
Afortunadamente cada vez son más los profesores que poseen estas habilidades pero para ayudarles, hemos desarrollado una herramienta que explora las posibilidades de reutilización en el aula de los materiales dispuestos en un OCW: el OCW IN MOTION
El proyecto está en versión Beta (es decir, que seguimos trabajando en ello) pero ya se puede utilizar de manera eficaz, por lo que animamos a ello y a devolvernos a cambio el feedback que nos permitirá mejorarlo.
El nombre que ha recibido el proyecto es OCW IN MOTION, es decir, "OpenCourseWare en marcha" ya que de lo que se trata es precisamente de eso: poner los contenidos que yacen el los OCW de cada universidad a trabajar en nuevas situaciones educativas.
En pocas palabras, el proyecto consiste en un plugin para añadir a un determinado software de Wiki muy simple de utilizar. Este plugin permite capturar todo el contenido de un curso ofrecido en un OCW de una universidad mediante la sindicación RSS.
El proyecto ha sido presentado en el encuentro OpenEd 2007 celebrado a finales de septiembre en la Universidad Estatal de Utah, en los EEUU y hay que decir que la idea fue muy bien recibida.
La aproximación efectuada no es la ortodoxa en estos casos, ya que en vez de utilizar estándares educativos como son el IMS o SCORM, partimos del aprovechamiento del RSS que los proyectos OCW pueden proporcionar. Pero es necesario mencionar que el OCW in MOTION acaba de empezar y que pronto podrá recibir distintos estándares de sindicación de contenidos o de empaquetamiento de recursos didácticos, como son el OPML o el IMS respectivamente.
En la actualidad, y debido a su naturaleza de "beta", hay ciertas -y grandes- restricciones, como que, por ejemplo, sólo acepta el RSS de un proyecto OCW que utilice EduCommons como software de gestión de contenidos -aunque, por otro lado, este es el caso mayoritario en España- y que el adminitrador del OCW correspondiente ha de habilitar la sindicación RSS en los distintos cursos publicados en su universidad.
Por otro lado, el software de Wiki en el que nos apoyamos es el DOKUWIKI, elegido por su facilidad de instalación y administración, aunque en el roadmap del proyecto esté adaptarlo también al software más utilizado, que es el de MEDIAWIKI.
OCW IN MOTION "IN MOTION" (OCWINMOTION "EN MARCHA")
Y para muestra, un botón:

En la Homestead Senior High School de Miami, (una especie de instituto de bachillerato de los nuestros de características sociales problemáticas segun nuestros estándares), una profesora de biología ha aplicado el OCWINMOTION y está usando materiales educativos de un curso muy extenso de introducción a la biología procedente del OCW del MIT en sus clases de nivel superior. Además de utilizar el OCW IN MOTION, le hemos construido un mash-up como portada de su asignatura para darle soporte a todas las herramientas tecnológicas que está utilizando.
De la utilización de los mash-up para construir entornos de aprendizaje ya hablaremos en otra ocasión. Ahora sólo señalaremos la puesta en práctica experimental del OCW IN MOTION en condiciones de "fuego real".
Para más información: ir a la web del proyecto OCWINMOTION.
NOTA: el plugin para Dokuwiki permite trabajar en inglés y en castellano. La información de la web solo está en inglés.
viernes, octubre 05, 2007
51 Weeks

Por otra parte, el curso plantea esta semana diversas lecturas, de entre las que cabe destacar "Public domain" o "Against perpetual copyright" de Lawrence Lessig. Asimismo, se contará con la presencia de Raquel Xalabarder, profesora de los Estudios de Derecho de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y de la Academia OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), para arrojar luz sobre algunas cuestiones relacionadas con el valor del dominio público y de las licencias Creative Commons.
miércoles, septiembre 26, 2007
Open Educational Practices and Resources

domingo, agosto 26, 2007
Introduction to Open Education

viernes, agosto 10, 2007
Las Cuatro Libertades

- Libertad de copiar
- Libertad de modificar
- Libertad de redistribuir
- Libertad de redistribuir versiones modificadas
Pero las Cuatro Libertades no se distinguen suficientemente entre el adaptar y mezclan actividades. Esto conduce a diferentes problemas y confusiones. Wiley propone distinguir entre la libertad de usar el trabajo y disfrutar de las ventajas de utilización de ello, la libertad de estudiar el trabajo y aplicar el conocimiento adquirido de ello, la libertad de hacer y redistribuir copias, en el todo o en parte, y la libertad de hacer cambios y mejoras, y distribuir trabajos derivados.
Recomendamos la lectura de sus últimos post (pueden ser encontrados fácilmente en la columna de sindicación de www.contenidos-abiertos.org o en el propio blog de wiley http://blog.opencontent.org) ya que se está iniciando una muy interesante discusión acerca de la validez de las licencias CC de cualquier tipo para declarar las auténticas intenciones de los autores de materiales educativos y que éstas puedan ser satisfechas..... Wiley aboga en estos momentos por una licencia nueva, incluso más "radical" que las CC a la que ha bautizado como "Open Education License" y que directamente se inspira en el las licencias "public domain"...
Etiquetas:
contenidos abiertos,
David Wiley,
Terry Foote
lunes, julio 23, 2007
La alianza de Intel y OLPC
jueves, julio 12, 2007
El reto de los contenidos educativos abiertos en la educación superior


Etiquetas:
contenidos educativos abiertos,
informe,
OECD,
propiedad intelectual
lunes, julio 02, 2007
Open Learn crece

La historia de Open Learn comienza en 2005 con una subvención de la William and Flora Hewlett Foundation. Con el objetivo de abrir el acceso a la educación a todos, Open Learn goza de la ventaja que le otorga la gran reputación y experiencia de la Open University en enseñanza a distancia, tras años de creación de materiales diseñados para ser estudiados fexiblemente por gente con diferentes necesidades. Open Learn se sirve de instrumentos conectados a una red para reproducir los modos diferentes de comunicación y estudio que se encuentran en un campus tradicional. Desarrollados por el Knowledge Media Institute, estos instrumentos facilitan la creación y sirven de apoyo a las comunidades elearning, mientras permiten investigar y evaluar su empleo en un ambiente abierto.
viernes, junio 22, 2007
El proyecto Ceibal

El proyecto Ceibal se desarrolla dentro del marco del Plan de Inclusión y acceso a la sociedad de la información y el conocimiento para ser aplicado en el ámbito de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública). Se trata de facilitar a la mayor parte de los uruguayos, a través de los alumnos de las Escuelas Públicas, el acceso a las fuentes digitales de información y al trabajo en red. La responsabilidad de ejecución técnica del proyecto corresponde al LATU. Como todo proyecto ambicioso, el proyecto Ceibal cuenta con un gran número de obstáculos por derribar, tal y como señala Luis Hierro López, ex vicepresidente de Uruguay: "Una de las iniciativas más importantes de este gobierno, el llamado Plan Ceibal, según el cual todos los alumnos escolares podrán tener en el futuro mediato una computadora y acceso a Internet, empieza a hacer agua por la oposición de la Asamblea Técnico Docente de Primaria, la falta de previsiones de la Administración y los problemas técnicos que significa la conectividad total."
Etiquetas:
brecha digital,
LATU,
OLPC,
proyecto Ceibal,
Tabaré Vázquez,
XO
lunes, junio 18, 2007
Finaliza la iCommons Summit 07

Este es el problema principal que ha centrado el encuentro, pues uno de los temas que más se ha destacado es la importancia de construir espacios abiertos al público como un camino para posibilitar el objetivo principal de promover la cultura libre. También se ha hecho una llamada directa a la acción para conectar los espacios de cultura libre existentes, invitando a cada uno a participar en lo que puede ser instituido como un nodo iCommons. La formación de tal red permitiría compartir ideas, recursos y otros materiales. Es necesario recordar que iCommons es una entidad que nace al amparo de Creative Commons y que funciona como plataforma para lanzar proyectos que ponen el acento en la interactividad y potencian las nuevas formas de participación y creación cultural que permite la tecnología digital. En la wiki de iCommons está a disposición de los navegantes la iSummit Open Education Track, una serie de documentos que resumen las sesiones del evento. Se pretende así contribuir a una conversación con multiplicidad de voces y hacer converger a las personas que comparten la pasión por la educación abierta.
Etiquetas:
Creative Commons,
educación abierta,
iCommons,
iSummit Open Education Track,
wiki
martes, junio 12, 2007
Libertad y contenidos abiertos

Ante esta cuestión, David Wiley expone su manera de concebir la palabra libertad cuando se refiere al ámbito de los contenidos abiertos: "No debemos pensar en la libertad como un concepto bipolar, totalmente desarrollado o completamente ausente. Creo que todos pensamos en la libertad como un principio fundamental, por ello trabajamos en la creación de materiales que pueden ser reutilizados. La libertad está profundamente arraigada en todas aquellas personas que apuestan por los contenidos abiertos."
lunes, mayo 14, 2007
Monográfico sobre Contenidos Abiertos

- Prácticas y recursos de educación abierta: La hoja de ruta OLCOS 2012, por Guntram Geser.
- Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales, por Manuel Gértrudix, Sergio Álvarez, Antonio Galisteo, María del Carmen Gálvez, Felipe Gértrudix.
- Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos, por Miguel-Ángel Sicilia.
- Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos, por Josep M. Boneu.
- Motivación y valor del proyecto OpenCourseWare: la Universidad del siglo XXI, por Pedro Pernías y Manuel Marco.
jueves, mayo 03, 2007
OCWC OpenCourseWare Consortium: sesiones finales

Hoy jueves se están celebrando las sesiones finales del encuentro del OCWC (OpenCourseWare Consortium) con la exposición de las diferentes conclusiones a las que se han llegado durante estos dos días de trabajo.
D. Wiley (en la foto) ha presentado algunas interesantes herramientas que empiezan a explorar el el universo de contenidos creado por los distintos OCW's que empiezan a crecer en todo el mundo y tras ello, Cecilia d'Oliveira y Stephen Bradley han resumido brevemente las ideas que se han vertido en la última sesión de tecnología, en la que se han tratado de determinar la visión tecnológica del proyecto, los obstáculos que se presentarán y las posibles soluciones a adoptar. (En el foro del OCWC se puede encontrar una serie de notas -rapidas- tomadas por los distintos componentes de la mesa al respecto)
Tras ello, ha intervenido la Dr. Catherine Casserly, de la Fundación William and Flora Hewlett y entre otras cosas a anunciado el inicio de trabajos con google para desarrollar un proyecto directamente centrado en el OCW para construir un google educativo habrá que estar muy pendientes de ello...
Etiquetas:
David Wiley,
OpenCourseWare Consortium
miércoles, mayo 02, 2007
Encuentro del OCW consortium (OCWC) en Santander

Organizado por Universia y la Universidad de Cantabria, tiene lugar durante los dias 2, 3 y 4 de mayo de 2007 el encuentro que el OpenCourseWare Consortium (OCWC) celebra cada seis meses.
El anterior fue en la Universidad Estatal de Utah, del que nos hacíamos eco en esta misma web. Hoy es Santander la ciudad que acoge este evento aprovechando la excusa de que también se presentará la recién nacida sección del consorcio de ámbito iberoamericano promovida por Universia.
Los temas a tratar son de tipo estratégico -las implicaciones que el proyecto OCW tiene para las organizaciones que lo asumen- y tecnológico -las tencologias implicadas que hacen posible esta manera de compartir la información...
En las áreas de tecnologia, educación y legislación se irá encontrando las últimas novedades que se presenten en este encuentro.
Etiquetas:
OCW OCWC opencourseware consortium
lunes, abril 02, 2007
SPDECE 2007 : congreso sobre contenidos abiertos reutilizables
SPDECE 2007 : congreso sobre contenidos abiertos reutilizables

El plazo para entregar propuestas de comunicación finaliza el 1 de mayo, la aceptación de comunicaciones será el 1 de junio y la entrega final de la comunicación el 1 de julio (ver calendario y normas de publicación de comunicaciones)
Éste es uno de los principales eventos que sobre este tema tiene lugar en España y es una cita ineludible para aquellos que desean estar al corriente de todo lo relacionado con la investigación tecnológica y pedagógica sobre contenidos abiertos.
Las áreas temáticas de SPDECE
Las áreas temáticas de este congreso son: (según consta en su web)
- Casos de aplicación de modelos basados en objetos de aprendizaje
- Especificaciones, perfiles de aplicación y estándares en e-learning
- Herramientas de autor
- Diseños de aprendizaje (Learning Design)
- Contenidos de formación abiertos (Open courseware)
- Investigación en el desarrollo de repositorios
- Teorías del aprendizaje y contenidos digitales: reproducción vs. construcción del conocimiento
- Descripción de objetos de aprendizaje con metadatos y ontologías
- Redes sociales como medio para favorecer el acceso y desarrollo de contenidos de aprendizaje
- Aprendizaje permanente (Life Long Learning)
- Objetos de aprendizaje y Web Semántica
- Nuevos modos y entornos de aprendizaje (Microlearning, Wiki, Extreme-Learning)
- Evaluación de Objetos y Diseños de Aprendizaje
Etiquetas:
congreso,
Contenidos Abiertos Reutilizables,
SPDECE
viernes, enero 05, 2007
eXeLearning para editar Contenidos Abiertos

Hace ya algunos meses hablamos de esta aplicación: eXeLearning. Como sabéis, eXeLearning es una herramienta de autor para crear materiales educativos desarrollada por la Auckland University of Technology y la Tairawhiti Polytechnic. Dijimos que le veíamos muchas posibilidades para editar recursos educativos bajo estándares de una manera simple y a la vez potente.
eXeLearning y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación
Durante este curso académico la hemos estado probando a fondo y, tras ello, hemos incluido un tema sobre ella en el curriculum de la asignatura de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación que impartimos en la Universidad de Alicante. Los resultados han sido buenos y con pocas directrices -ya sabéis que una asignatura de 4,5 créditos sobre TIC no da para mucho más- los alumnos han conseguido editar sus recursos educativos sin mayores problemas. Pronto podremos ofreceros un muestrario de los mejores.
eXeLearning y Open Courseware
Pero además, nos hemos decidido a usarla para otros menesteres, como es el editar un OpenCourseWare con ella y el resultado tampoco nos ha defraudado. El caso es que nos ha ido gustando cada vez más y hemos decidido abrir un area nueva de trabajo sobre esta aplicación, para poder incluir los manuales, ejemplos y demás cosas que se nos vayan ocurriendo y que creemos son muy interesantes. En especial, nos resulta atractiva la posibilidad de exportar paquetes SCORM o IMS y poder hacer con ellos pequeñas unidades didácticas reutilizables. Un ejemplo lo podréis ver en nuestro Moodle (http://moodle.exe-spain.es). Alli, en la cabecera, hay varios ejemplos de unidades didácticas o OpenCourseWare usados en el Moodle como objetos IMS.
wiki.exe-spain.es
También hemos abierto una Wiki sobre este asunto: wiki.exe-spain.es donde iremos ubicando todos los contenidos que se generen sobre este asunto en español. Y una web nueva donde trataremos de darle cobertura a lo relativo al exe-learning para hispanoablantes (http://www.exe-spain.es).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)